sábado, 8 de noviembre de 2025

8 de noviembre dia mundial del urbanismo



Cada 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo. Es un día donde se reconoce y promueve el papel de la planificación en la creación y manejo de comunidades urbanas sostenibles con el marco del ordenamiento regional al que pertenecen.

El día presenta una excelente oportunidad para contemplar la planificación desde una perspectiva global, pues es un evento que apela a la conciencia de los ciudadanos y las autoridades públicas y llama la atención hacia el impacto ambiental que produce el desarrollo de ciudades y territorios.

En 1934 el urbanista Ingeniero Carlos Maria della Paolera, primer catedrático de Urbanismo en Argentina, exdirector de Instituto de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y graduado del Institut d'Urbanisme de Paris, concibió el símbolo del Urbanismo con el oro, azul y verde por el sol, el aire y la vegetación.

Tres lustros después, en 1949 por iniciativa del mismo urbanista se creó el Día Mundial del Urbanismo, con el propósito de abogar por los intereses públicos y profesionales de la planificación urbana. Su celebración quedó a cargo de la Organización Internacional del Día Mundial del Urbanismo, con Comités Permanentes en cada país que se adhirió a esa conmemoración.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/8-de-noviembre-dia-mundial-del-urbanismo




viernes, 31 de octubre de 2025

PRIMERA PAGINA Nº 365 DE NOVIEMBRE DE 2025

 SALIÓ EL Nº 365 DE NOVIEMBRE DE 2025



EN ESTE NÚMERO

hace clik en la nota que desees leer

1- EDITORIAL

2 -MARIA PINA CABRERA

3 -VISTA A LAS OBRAS DEL PARQUE

4 - DOS BARRIOS Y LA NOSTALGIA

6 - MEJORANDO LAS COMUNA 3 Y 5 

5 - LA CAPILLA DEL HOSPITAL ESPAÑOL

7 - LOS CLUBES DE BARRIO CONTRA LAS SA

8 - NACE VALENTIN GOMEZ 3.11.1774

9 - UNA UTOPIA GARDELIANA DE 1933

10- EL BATALLON 601 DE CALLAO Y VIAMONTE

11 - PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS

12 - LA PAGINITA DE LOS PIBES

13 - UN NOBEL A MEDIDA DE TRUMP


y mucho más


abajo: la publicación en PDF👇


https://drive.google.com/file/d/1wU-2q3F9VzpXL2J_hmVsR9oqFxyxfO9d/view?usp=sharing


EDITORIAL DE NOVIEMBRE DE 2025 Nº 365



EDITORIAL


Finalmente, el pueblo votó y el resultado fue la estabilidad en la penumbra, tal vez el miedo y priorizar el anti peronismo; el electorado desestimó tanto la corrupción como el narcotráfico. El abstencionismo puso lo suyo, pero no cambia la lectura de un triunfo incuestionable y contundente del gobierno, con un 40%. 

Habrá tela para cortar durante un tiempo para analizar este comportamiento no esperado, y el nuevo fracaso de las encuestas que no previeron lo sucedido. La ratificación al plebiscitar a Milei, a pesar de sus anuncios pre electorales de mayores ajustes, con reformas laborales y previsionales, lesivas para los trabajadores, jubilados, estudiantes, discapacitados, personal de salud, etc. La pérdida de derechos y que, a pesar de estar mal, suponer que se puede estar peor sin Milei, o tal vez el miedo a una explosión que termine con todo.

Ahora la disputa se traslada al Parlamento.

El abstencionismo jugó su papel, pero no justifica el comportamiento del escaso 60% que votó; tampoco el electorado evaluó la pérdida de soberanía, ni las relaciones carnales con los Estados Unidos. Argentina y América suman 215 años de una guerra inconclusa, primero contra la colonización española, luego contra la inglesa y hoy contra los EE.UU. y el FMI, que lograron entronizar a la banca Morgan en el mismo gabinete de Milei, sin que ese 40% que votó al gobierno se ponga colorado.

El tiempo será el testigo de cómo continuará el futuro del país y de sus habitantes, que no pinta nada claro en un escenario catastrófico, de extrema gravedad, marcado por una profunda crisis económica, sin alternativas claras de una pronta salida, con un endeudamiento brutal que deberán pagar en el futuro, nietos y recontra nietos.

Las relaciones carnales con los Estados Unidos marcan una inédita dependencia jamás vista, mayor a las épocas de Braden o durante el gobierno de Menem, hoy en un contexto de multipolaridad, donde Argentina carece de sintonía con los procesos internacionales actuales y la creciente influencia de las potencias económicas asiáticas, especialmente de China.

Dicen que el tiempo cicatriza las heridas, pero ¿podrá el tiempo revertir los daños irreparables en la sociedad, donde los decibeles más bajos de su escala se encuentran en total desamparo? Son preguntas a formularse en los próximos días, semanas, meses… pero la respuesta es una incógnita.

Como corolario, Scott Bessent, desde “el Tesoro” de los EE.UU., saludó alborozado la victoria de Milei: “Esperamos que continúen los pasos hacia una mayor libertad económica”. Ésta es la cuestión.


                                Hasta la próxima




MARIA PINA CABRERA



29 DE OCTUBRE DE 2025

Desde las vecinas y vecinos del Parque de la Estación y la Asociación Civil vecinas y vecinos por el Parque de la Estación, queremos despedir con profundo cariño a Pina, compañera comprometida y querida por toda nuestra comunidad.
Pina fue una activa militante en la lucha por la creación del Parque de la Estación, participando desde los primeros tiempos en la Placita del Mientras Tanto, hoy Plaza Fumarola, y acompañando tantas jornadas colectivas que hicieron posible transformar un espacio ferroviario abandonado en el parque que hoy disfrutamos.
Su compromiso, su generosidad y su alegría seguirán siendo parte de la memoria viva del barrio.
Acompañamos con afecto a Miguel Germino, su compañero de vida y de trabajo, y a todos sus compañeros del Periódico Primera Página.
Gracias, Pina, por tu entrega y tu ejemplo.
-----------------------------------------------------------------------------------
Hoy, 29 de octubre de 2025, nos dejó para partir de viaje, nuestra representante del Consejo de Redacción, encargada de Promoción y Publicidad, y parte del staff de Primera Página desde los inicios de la publicación. Además, compañera de vida de nuestro director, Miguel Eugenio Germino.
Pina, fue una ferviente militante en la larga lucha por el Parque de la Estación, por el que realizó una significativa tarea en los inicios de la placita Del Mientras Tanto, hoy Plaza Fumarola, en las largas vigilias de las tantas actividades realizadas durante años por convertir una playa del ferrocarril, en la hermosa plaza que hoy disfrutamos.

La redacción de la publicación agradece y valora tu desinteresada y inestimable participación. ¡Gracias Pina!




VISITA A LAS OBRAS DEL GALPON DEL PARQUE DE LA ESTACIÓN

 

         OTRO DIA DE VISITA A LAS OBRAS  -  11.9.2018


DURANTE DOS AÑOS LOS VECINOS VISITARON LAS OBRAS DEL GALPON DEL PARQUE DE LA ESTACION

 

El 11 de septiembre de 2018, los vecinos, comuneros y diputados nacionales, realizaron la última visita a las obras del Parque de la Estación (primera parte) previa a la inauguración del sector.

Nuestro Parque, es el caso único de un parque instituido por ley, la Nº 5.734, cuando la Ciudad de Buenos Aires creó oficialmente “El Parque de la Estación”, un espacio verde público, unificando y revalorizando los predios de la ex estación del Ferrocarril Sarmiento en Balvanera. Esta ley declara al parque como "unidad ambiental, educativa, productiva, cultural y de gestión", establece su zonificación como "Urbanización Parque" (UP) y ordena la creación de una "Mesa de Trabajo y Consenso" (MTC) para su plan de manejo participativo. 

Durante dos años, en invierno y en verano, con sol, con lluvia y con barro, los vecinos no dejaron de participar, preguntar y asesorarse de los detalles y marcha de las obras. Esas visitas, a las que asistieron representantes vecinales y funcionarios, se llevaron a cabo para observar los progresos en la construcción y dar seguimiento al cumplimiento del contrato del proyecto.

Finalmente, el parque fue inaugurado, y hoy, a siete años, aún falta concretar la licitación de la obra del sector sur del mismo, sobre la calle Bartolomé Mitre, parte a la que los vecinos no renuncian y que debe efectuarse.

Lamentablemente, se observa una seguidilla de ventas de sectores en distintos barrios de terrenos lindantes de este ferrocarril, el primero del país, que tiene su origen en el ex Ferrocarril del Oeste (FCO). Aquella compañía fundada por un grupo de empresarios porteños nucleados en la "Sociedad del Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste", eran entre otros, Jaime Llavallol y sus hijos, Mariano Miró, Manuel José de Guerrico, Femando Larroudé, Norberto de la Riestra, Adolfo Van Praet y Daniel Gowland. Este ferrocarril fue el primero construido en territorio argentino. Su inauguración tuvo lugar el 29 de agosto de 1857.

Los talleres ferroviarios de la empresa estaban instalados en el solar que comprendían las calles Corrientes, Centro América (hoy Av. Pueyrredón), Tucumán y Paso. Posteriormente, los mismos fueron levantados en el año 1887.

Mas tarde, fue vendido a los ingleses y comienza la historia de dependencia, que lamentablemente hoy, año 2025, continúa y se agudiza.

Consejo de Redacción




DOS BARRIOS UNA ZONA Y LA NOSTALGIA

 Dos barrios, una zona y la nostalgia


        EL PRIMER EDIFICIO DEL ABASTO


Dos barrios: Balvanera y Almagro; una zona: El Abasto; y la melancolía de tiempos ocurridos, y de ellos vale evocar algunos que forjaron memoria, fuera de una cronología ordenada.

Casi siempre, en la mayoría de los casos, los barrios del damero porteño fueron personificados mediante una religiosidad, o por un fuerte tenedor de tierras local, los que marcaron su conmemoración; sin embargo, decenas, centenares de otros hechos se encadenan colateralmente, y algunos trascienden el propio nombre del barrial.

Balvanera, por ejemplo, marca su aniversario el 1º de abril de 1833, fecha en que se fundó la Parroquia de Nuestra Señora de Balvanera, en homenaje a la virgen de aquella localidad de La Rioja española. En cuanto Almagro, fue por una transacción inmobiliaria. El Abasto, la amplia zona en medios de ambos, se destaca por la herencia del Mercado.


                           EL BOLICHE DE ROBERTO

Elegimos dos hechos que no son fundacionales, pero dejaron huellas indelebles: en Balvanera, la quinta de Salinas, una propiedad colonial de 1774, que ocupaba dos manzanas entre las calles Rivadavia, Yrigoyen (entonces De las Torres y Victoria), Pasco y Sarandí. Allí existió un oratorio privado que se convertiría en el primer templo del barrio, donde los jesuitas en 1836, dieron origen a la Iglesia Regina Martyrum.


                    EL PLANO DE LA QUINTA DE SALINAS

En Almagro, la creación de la Plaza del mismo nombre (antes "12 de octubre") en el año 1928, al abrirse al público la manzana donde funcionaban antiguas quintas y corralones, hasta ese momento.

En su vecindad, ya se emplazaba El Bar de Roberto (continuador del boliche de su padre Francisco Pérez) que lo había rebautizado con el nombre “12 de octubre”, que era la fecha prevista para la inauguración de la plaza, a la que planeaba asistir el presidente Hipólito Yrigoyen en 1930, interrumpido por el Golpe del 6 de septiembre que encabezó José Félix Uriburu.

El Mercado de Abasto –el que acapara gran parte de historias, no quedan dudas–, comenzó a tomar forma a finales del siglo XIX con la instalación de una feria de carros que vendían frutas y verduras. La Sociedad Anónima Mercado de Abasto Proveedor compró terrenos y concesiones, inaugurando la primera parte del mercado en 1893.

Tres fechas, desordenadas: años 1774, 1928 y 1893, marcan estos hechos que hicieron memoria histórica y que compiten con el origen de aquellos barrios, pero que hacen a su rico pasado, que mal pueden olvidarse.


Miguel Eugenio Germino


Fuentes:

-Berjman, Sonia y Fiszlew José, El Abasto, un barrio y un mercado, Corregidor, 1984.

-Ibañez Padilla, Alberto, Una Reina en el barrio Congreso, Cuadernos de Buenos Aires, 1970.

-Llanes, Ricardo M., El barrio de Almagro, Cuadernos de Buenos Aires, 1968.

-Luqui Lagleyze, Julio A., Las iglesias en la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires, Cuadernos de Buenos Aires, 1981.

-Taullard, Alfredo, Los planos más antiguos de Buenos Aires, Peuser, 1921.

-Zatti, Rodolfo Omar, Gardel en el Abasto, Corregidor, 2005.





LA CAPILLA DEL HOSPITAL ESPAÑOL

 

                            FRENTE DE LA CAPILLA


LA CAPILLA DEL HOSPITAL ESPAÑOL


Las capillas de los hospitales guardan un espacio poco conocido, pero de gran importancia para preservar el patrimonio de la ciudad y barrial. Muchas se encuentran cerradas y/o en estado de abandono. ¿Se buscará desaparecerlas?

La del Hospital Español, es un caso clásico, es una de las más importantes, y debe ser un espacio para el barrio, que salga de la parte judicial en que se encuentra el Hospital, y se pueda abrir el portón que da a la calle La Rioja, para ponerla al alcance de la barriada. Además de su función religiosa, sería un lugar patrimonial de importancia. 

Es obra del arquitecto noruego Alejandro Pedro Guillermo Christophersen. A diferencia del hospital, de estilo art nouveau, diseñado por el arquitecto español Julián García Núñez e inaugurada en 1906.


                             SU IMPORTANTE CÚPULA

Si bien esta capilla es modesta, lamentablemente se encuentra semi escondida, detrás de las nuevas edificaciones del Hospital y pegada a un muro que da a la calle La Rioja.

Fue cimentada bajo la advocación de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y se encuentra cerrada desde hace más de 10 años.

El objetivo es visibilizar su situación para debatir su estado de abandono y solicitar la expropiación de la parcela para preservar la construcción, destacando su valor arquitectónico y patrimonial. Dichas movidas también cuentan con el respaldo de la Sociedad Central de Arquitectos, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y docentes especializados en patrimonio urbano.

El Hospital Español, ubicado en el corazón de Balvanera, atraviesa desde hace años una compleja situación financiera. Declarado en quiebra en 2017, su administración pasó a un esquema de coadministración entre el PAMI y la sindicatura judicial. Este acuerdo garantizó la continuidad de los trabajadores y la atención a los pacientes, consolidando al hospital como una de las principales sedes del PAMI en la ciudad.

Desde su reinauguración en septiembre de 2023, gracias a una inversión de 13 millones de pesos, el nosocomio cuenta con más de 300 camas, 1.700 empleados y 71.000 afiliados atendidos. Allí se realizan alrededor de 15.000 consultas mensuales y 4.000 atenciones en guardia, además de más de 2.300 cirugías en el último año.

La capilla, sin embargo, continúa cerrada y en estado de deterioro, a la espera de que se resuelva su situación judicial. Para los vecinos, recuperarla significaría no solo sumar un nuevo espacio de uso comunitario, sino también proteger un patrimonio histórico de alto valor cultural y arquitectónico.


Marta Romero